Quantcast
Channel: CANARIAS: HISTORIAS NATURALES.
Viewing all 58 articles
Browse latest View live

150. Navidad 2011: Sobrevolando la cordillera nevada del Atlas.

$
0
0
Después de dos días en BCN regresamos a LPA.
El regalo de Navidad 2011 viene a mi lado en el asiento 27B del  vuelo VY-3000 de vuelta desde Barcelona a Gran Canaria, sobrevolando paralelo al Atlas marroquí.
La ruta  según el comandante Williams pasará por  Valencia-Almería-Fez-Marrakech y Agadir antes de entrar de nuevo en el Atlántico.
Hace un día bíblico para disfrutar de Marruecos desde el aire y dar un repaso a esa gran cordillera de cuasi 2000 kms de largor –imitando a Les Luthiers- que es el Atlas que se extendía, según los antiguos,  desde las columnas de Hércules al Norte al Jardín de las Hespérides al Sur.

Las cordilleras del Atlas forman un sistema montañoso lineal que se extiende a lo largo de más de 2000 km y que constituye la manifestación más meridional del Sistema Alpino Mediterráneo, limitando al sur con el Africa estable. En su parte occidental, en Marruecos, se distinguen dos cadenas de pliegues y cabalgamientos, el Medio Atlas orientado NE-SW y el Alto Atlas orientado aproximadamente E-W (Figs. 1 y 2).

En el primer tramo un mar Mediterráneo espectacular, brillante, luminoso, con rizos en superficie que asemejan  telarañas cruzadas, vórtices de Karman, meddies, ríos de sombras como serpientes aquí y allá.
 En el horizonte se ve el perfil de las Baleares y bajo nosotros cruzamos sobre tres pequeños islotes que confirmo en Google Earth se tratan de lasIslas Columbretes.
El continente nos deleita con un Mar de Alboran haciendo rizos y giros con sus bordes. Entramos a la altura de la Provincia de Nador con el promontorio de Melilla a nuestra izquierda.
Debajo nuestro los reflejos de las lluvias caídas sobre Marruecos nos permiten distinguir con claridad al Oued Amekranebajando hacia el litoral desde la cordillera del Rift dejando entrever aquí y  allá afluentes y terrenos inundados.
Un urbanismo rural caótico se vislumbra en las lomas de estos relieves tan fuertemente contrastados, con unos llanos litorales  100 x 100 agrarios y unas lomas ocupadas por caseríos cuasi medievales.
Sobrevolando el Rift los destellos de una presa incrustada entre sierras -el Barrage Asfalou- nos indica el tono de este vuelo donde la hidrografía, desde las altas cumbres nevadas hasta los ríos desembocando en el litoral, será la protagonista.
El siguiente gran embalse es el Barrage  Idriss  1er., catalogado como espacio protegido (SIBE, Sitio Interés Biológico Especial) que destaca en primer plano con un fondo de cordilleras nevadas.
Tenemos enfrente a las cumbres del extremo nororiental del Atlas Medio marroquí, con cimas que superan los 3000 metros y donde destacan los hitos del Jebel Bou Iblane y Bou Naceur, enmarcando la gran planicie sedimentaria del Missour, una gran cuenca interior donde los príncipes saudíes financian un gran Centro de Recuperación de hubaras norteafricanas, parientes de las majoreras mientras los americanos exploran su subsuelo en busca de bolsas de petróleo.
Como un relieve independiente nos aparece en el horizonte el Jebel Tichoukt, con la ciudad de Boulemane en su base sur, también SIBE por albergar algunas de las mejores representaciones de los cedrales del Atlas, unos espectaculares árboles parientes del Cedro del Líbano que espero-sueño ver algún día.  Como dice Kapuscinski... "Al fin y al cabo, el viaje no empieza cuando nos ponemos en ruta ni acaba cuando alcanzamos el destino."  (Viajes con Heródoto. Cap.7: La memoria en los caminos del mundo.)
Mientras cruzamos los grandes plateaux agrarios irrigados en torno a Fes y Beni-Mellal– el plateau de Tadla cruzado por los meandros del Oued Oum er Rbia-se vislumbran las nevadas  montañas de la Cordillera Central del Atlas desde el jebel Azourki al Tirzal, al este del paso –o col- de Tizi n´Tichka. 
En el viaje que hicimos a Marruecos en 1998 y nos trasladó desde la vertiente norte del Atlas a la cuenca del Ouarzazate,  compré allí -en el Palais de Tichka- un diente de tiburón fósil   allá en el Alto Atlas marroquí, posiblemente perteneciente a Carcharodon, un gigantesco tiburón de más de 20 mts de largo que también vivió entre los litorales del archipiélago y sus paleoislas.
Un relieve levantado como una cubeta, en el contacto entre el llano y las montañas nos sorprende.
Al mirarlo en plano (ver pág. 122) parecen como ojos ribeteados de antiguos dinosaurios pero son unas estructuras geológicas espectaculares, unas cubetas sinclinales de edad jurásico-cretácicas que se encuentra al lado del pueblo de Ait-Ourir, al este de Marrakech y que son atravesadas como un cuchillo por uno de los  afluentes  que hunde sus valles en el Alto Atlas Central, el Oued Zat, que desemboca en ese otro gran rio marroquí que es el Oued Tensift .
Con Marrakech bajo nuestro avión, el Oued Ourika se hunde entre valles que bajan desde la vertiente norte del Alto Atlas Central donde a la izquierda y derecha de la imagen destacan los planos y altos plateaux  de Yagour y Oukaimeden y en el horizonte el punto más alto de esta cordillera y de toda África, el Jebel Toubkal con 4167 mts.
Detrás de él ya colindante con los relieves saharianos aparece también nevada la cordillera del Jbel Siroua. (Continuará)

151.Geobiodiversidad en Mesa del Junquillo.

$
0
0
Como muestra un botón dice el refrán.
Pues igual.
Aquí tenemos una muestra  de lo que oferta la cuenca de Tejeda en un día de excursión con nubes amenazantes.
Recorremos la base de la Mesa del Junquillo.
Y allí sigue aferrado al risco, ese drago-escoba del que hablamos en otro post.
Es bueno reseñar los que escapan a los desprendimientos después de tantos años.
Entre las ramas de Parolinia encontramos este curculionido, Lixus anguinus,  - inicialmente Curculio anguinus L.-  determinado gracias a la colaboración de nuestros colegas de la Sociedad Entomológica MELANSIS– ¡¡estar en el fondo de la planta Quinta Ala Mar propicia muchos encuentros cuando vienen a ejercitar uno de sus tres poderes¡¡-
Por último, una vista de  Roque Palmés, fragmento de material geológico Roque Nublo menos conocido de la cuenca de Tejeda.
Recursos todos ellos que magnifican la geobiodiversidad de este paraje que recomiendo a todos que visiten.

Más info :

Censo, distribución, habitat y estado de conservación de Dracaena tamaranae

152. Cosas que veras si vuelas desde Barcelona a Canarias: Atravesar Andalucía.

$
0
0
Esta vez la lección de geografía no fue de Marruecos sino de la Península. El VY3004 atravesó  Iberia desde la capital valenciana hasta la salida por Rota, en Cádiz.
Y eso me ha permitido ubicarme en ese territorio que tan poco conozco.
Comunidad Valencia, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía fueron los nuevos territorios visuales para mí.
La Cordillera Bética de mis libros de  escuela  cobra forma en este viaje.
Entramos por el Puerto de Valencia, donde me sorprende la Ciudad de las Artes y las Ciencias como un barco encallado  a orillas del Turia.
En el litoral se extiendela Albufera, Parque Natural  que limita el crecimiento de las ciudades de su borde, extensa conurbación que atravesada por infraestructuras lineales se llena de ciudades con nombres arabescos  (Algemesi, Alzira, Carcaixent…)
Una canalización hacia la laguna destaca sobremanera en medio de los terrenos inundables...
La entrada por la A-7 a Valencia sirve de guía e incrusta en su borde a todas estas ciudades que nombro y deja en el centro terrenos agrarios.
El embalse de Tous se inserta en medio de lo que parecen fallas sobre materiales del Mesozoico (info aportada por nuestro geólogo de cabecera) y  se abre hacia el valle de Júcar en su descenso hacia el litoral. Este embalse  se construyó sobre las ruinas del anterior que rompió  en 1982 de manera catastrófica.
En su entorno sierras y rieras de tonos verdes indican alta densidad de vegetación mediterránea.
Como ya ocurría en otras sierras, hileras de aerogeneradores con pistas de servicios rallan este paisaje verde.
El cambio de regadío a secano aparece en Almansa,  paisaje atravesado por la línea de la autovía de Alicante  A-31, con unas estructuras a modo de pliegues.
Una sierra  caliza como un pastel destaca entre los amarillos y marrones de los llanos cerealistas.
 Es la Sierra del Mugrón, que se comparte entre  los límites de las provincias de Valencia y Albacete, enclave de 16 kms de longitud ubicado a cota 1200 msnm y donde se localizan sedimentos marinos miocenos en varios perfiles.
Por su espectacular relieve y por albergar una de las comunidades de sabina negral más importantes de Valencia está incluida dentro de la Red Natura 2000.
Y a partir de aquí ya entramos en territorio castellano-manchego y iniciamos el viaje a través de la depresión del  Guadalquivir.
Una extensa plataforma caliza se presenta frente a nosotros.
Se corresponde con el Parque Natural Calares del Mundo y de La Sima , de la Red de Espacios Naturales de Castilla-La Mancha, y estas cimas  dan origen a uno de los conjuntos kársticos más importantes de la mitad sur de la Península.
Las sierras de la divisoria entre esta comunidad y la murciana pertenecientes a la Cordillera Bética Andaluza aparecen cubiertas de nieve en sus altos y parameras.
Se corresponden con las Sierra de Cazorla y la de Segura y Las Villas,  con altitudes que superan los 1500 msnm ,todas ellas  integradas dentro del Parque Natural que integra sus nombres, con múltiples morfologías kársticas donde destacan los llamados “ calares”, extensas plataformas calizas que reciben el curioso nombre de “poyos” allí donde desbordan en cantiles abruptos e inaccesibles .
Curiosa analogía fonética …¿quién no recuerda escuchar a su madre ..déjame esto encima del poyo de la cocina?.
En el horizonte   resalta  el Collado de La Sagra, elevación de 2383 metros  al norte de la provincia de Granada que se alza sobre los terrenos circundantes cubierta de un manto blanco.
En primer término, cubiertas de nieve las grandes altiplanicies calcáreas  a más de 1500 msnm, los denominados  calares de las sierras del  Parque Natural  los más extensos los denominados Campos de  Hernán Pelea.
El Embalse del Tranco de Beas, el mayor de toda la provincia de Jaén, con una capacidad cercana a los 500 Hm3, presenta en su lado oeste unos levantamientos calizos  y dolomíticos que destacan al sol de la tarde integrados dentro de la Sierra de Las Cuatro Villas.

Este embalse es cabecera del Rio Guadalquivir al que acompañaremos en este vuelo hacia el litoral y que se encuentra dentro de  Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y LasVillas, con una superficie aproximada de 209.500 ha, el espacio protegido más extenso de España, localizado al Este de la provincia de Jaén, donde nacen los ríos Guadalquivir y Segura.
El relieve aislado de las sierras del Parque Natural de Sierra Mágina, con el Pico Almadén y  el Cerro Ponce ( ambos con  2000 msnm)  aparecen cubiertos por la nieve con el pueblo de Mancha Real en su base.
Después de este punto iniciamos el recorrido por el centro del valle del Guadalquivir.
Allá a lo lejos, se distinguía el perfil blanco de Sierra Nevada, con el pico Mulhacen  con sus 3478 msnm.
Debajo de nosotros se extendían llanuras de regadío cultivadas, ciudades blancas concentradas  como Écija, Arahal  -con la cercana base aérea de  Morón- y Utrera 
.
Y al final de este recorrido, el Atlántico se acercaba enseñando una línea amarilla de playas rectilíneas cortada por la Bahía de Cádiz, con la base de Rota en un margen y en el otro la bella Tacita de Plata, una ciudad constreñida por el mar que era la despedida del continente.
Ahora solo la geografía de las  nubes, con alguna que otra morfología de gigante dormido, nos acompañaran hasta volver a encontrarnos con tierra ya insular.
Lanzarote nos enseña sus bordes litorales colmatados de urbanizaciones y , Fuerteventura se nos muestra entre nubes cerrando el recorrido en la Punta de Jandia que , como si de una maqueta se tratara, se nos muestra espléndida y luminosa dejándonos recordar otro encuentro de hace años con la allí debajo perenne Montaña Azufre.





153.El Medio Atlas marroquí: apuntes desde el cielo.

$
0
0
Demasiada info la que se obtiene en  un vuelo de 2000 km sobre Marruecos.
Por eso vayamos por partes.
Hoy  me quedo en el Atlas Medio o Medio Atlas marroquí.
En primer lugar destaco el fuerte contraste entre unidades geomorfológicas de esta parte del país.
Geología diversa que va desde los terrenos más antiguos del Paleozoico ( + de 240 ma) que forman llanos y vaguadas en la planicie o meseta de Azrou, intensamente agricultada y verde hasta los altiplanos o plateau de Azrou, por encima de los 1800 msnm dedicados mayormente al pastoreo  y que se corresponden con volcanismo reciente pliocuaternario de menos de 20 ma.
En estas planicies montanas vemos varios lagos de montaña entre los que resalta el Dayet Ifrah  con el fondo níveo de Jbel Tickhout.
Me sorprende las grandes y oscuras extensiones boscosas .
Y leo que constituyen la más  importante masa de bosques de cedros atlánticos del país.
El cedro del Atlas (Cedrus atlántica) es una conífera espectacular cuya distribución alcanza varios puntos del norte de África  desde  el Rift  y la cordillera atlásica hasta Argelia.
Su mejor representación territorial (más de 60.000 ha ) se integran dentro de uno de los principales Parques Nacionales de Marruecos , el de Ifrane, que  recorre la alta meseta del Medio Atlas, entre los 1500-1900 msnm, sobre territorios que este invierno han quedado cubiertos de nieve  aguantando temperaturas dehasta  -10 grados bajo cero.
Estos bosques de cedros  conforman una de las rutas turísticas que tratan de aprovechar un turismo cada vez más ecológico que recorre esta parte del país.
Bordean el Parque Nacional de Ifrane las ciudades del mismo nombre y la de Azrou.

154. Remedios contra la melancolía.

$
0
0
Repaso la excursión de este finde escuchando unas nostálgicas melodías familiares.
Mis  imágenes de estos días van y vienen al ritmo de la música.
 Amenazaba lluvia por el oeste, allá desde Tenerife.
Sobre una caléndula una pareja de enamorados Psilothrix viridiocoerulae se extasiaban ausentes ante la presencia de un “voyeur” indiscreto sobre una lígula.
Más allá las retamas amarillas desprendían su aromático olor que se esparcía por lo que será en el futuro el Parque Ambiental de Las Cumbres de Artenara.
 Las nubes daban al Nublo su nombre, llegando desde Ayacata. Y, allá en Tamadaba, se recortaban contra el campanario de la iglesia de Juncalillo.
Los poleos crecen sin problema entre escobones y retamas en Montaña de Las Indias. Pero no aparece La Ruda; otro fitónimo mal ubicado. Hormigas hacendosas barruntan la llegada de la lluvia y trajinan veloces llevando granos a su agujero y sembrando de sendas estos secos pastos de La Vega.
Un pastor lleva el rebaño por La Cañada,  paseándolas al lado de una de las eras de esta vega más bellas que conozco. Más aún a la luz de este atardecer de abril.
Al final del día, encuentro una florida chupamiel – Anchusa azuraea- que, haciendo caso al Dioscórides Renovado:

 “Sus azules florecitas, con aguardiente y azúcar fortifican el corazón y vuelven alegres a los hombres melancólicos.”

me servirá, para ahogar la melancolía de este día y tener un fugaz regocijo al atardecer.

155. Geografía de Marruecos: un hundimiento kárstico en la meseta occidental.

$
0
0
No podía pasar desapercibida.
Esa profunda depresión en medio de la meseta occidental marroquí tenía que haber sido estudiada y cartografiada.  Costó encontrar la imagen y el plano. Pero alguien lo había hecho.
Para mí se mostraba como un hundimiento al sur de la población de El Jadida (la antigua Mazagán portuguesa del siglo  XVII).
Ahora sé que es una depresión kárstica, producto de contacto y hundimiento subterráneo por disolución de materiales carbonatados.
De paso la búsqueda de estudios sobre este litoral atlántico marroquí sirve para caracterizar todo este tramo litoral entre Safi y Azemmour, un litoral plano de casi 80 kms de largo donde resaltan:
1)  al norte de Safi unos acantilados litorales parte de esa gran plataforma carbonatada que se extiende entre la región de Abda y Doukkala donde las imágenes de fotos de Google Earth muestran una vegetación halófila costera que algo tendrá que ver con la canaria.  Ahí llaman a ese punto el Cap Cantin.
La región de Doukkala se extiende desde el Oued Oum er Rbia, -rio de más de 500 kms de largor-  al norte hasta el Oued  Tensift en el sur.  Hacia el este los límites los marcan la cadena montañosa de Djebel Lakhdar con bosques de chenes, pins et d´azerolier.
AL norte tenemos la ciudad de Azemmour  y El Jadida, la antigua Mazagan, y al sur,  la limita la ciudad de Safi, puerto de la ciudad de Marrakech situada a 210 kms hacia el interior.
Doukkala se caracteriza por pertenecer a la región tabular a la que los geólogos denominan meseta occidental marroqui por analogía con la meseta ibérica española.

2) el interior de esta llanura aparece dibujado por líneas rectas y paralelas de vegetación que al final resultan ser programas de reforestación para minimizar el efecto de los vientos sobre esta comarca. Líneas de eucaliptos tratan  de frenar el proceso de erosión eólica de esta zona. En medio, reforestaciones con Chamaecytisus albiduspretenden aportar forrajes a la densa cabaña agropecuaria que recorre estos territorios.
 3) el cordón litoral de playas y dunas que se adosa a unos cantiles calizos y que dejan en el llano litoral  áreas dedicadas a salinas, y  lagunas litorales hoy protegidas y declaradas sitios RAMSAR (Oulaidia y Sidi Moussa).

Mas info:










156. Ficus lyrata: otro árbol urbano con historia.

$
0
0

Si fuese cierto lo que escribió el gran jefe indio Seattle de que “la savia de los árboles guarda la memoria de los hombres”, esta “higuera lirada” tendría mucho que contar.

La digitalización de los fondos periodísticos insulares que lleva a cabo la web JABLE DIGITAL permite rastrear retazos de nuestra historia, entre ellas la de muchos defensores de los árboles – y detractores también- que midieron sus fuerzas en artículos y cartas al director algunas veces con éxitos para unos y otras veces para los otros.

En este caso, ganaron los defensores.
Héte aquí que este ejemplar que hoy sobrevive en la calle Diego de Alcalá, en El Terrero, continuación de la de Fuentes, estuvo amenazado de caer con las obras de la autovía del centro, aquella que corre por encima del cauce del Guiniguada .

Y que nuestro conocido Gunther Kunkel (Herr Kunkel según uno de sus opositores) puso su pasión botánica al servicio de su protección.
Esta “higuera lirada” crecía ya en los años 60 al final de la calle Fuentes, al borde de las fincas de plataneras que aún eran las dueñas de las huertas de ambos lados del Barranco Guiniguada, por encima de El Terrero y en las de Matagatos.

Quién sabe si producto de alguna de las plantaciones que se llevaron acabo en los años 40-50 en muchos terrenos urbanos.

Gunther Kunkel la recoge en su libro Árboles Exóticos y también la divulga en uno de los capítulos de una pequeña serie de artículos sobre la flora canaria publicados en “El Eco de Canarias”.

Y entra a saco en su defensa cuando a su alrededor se inició la destrucción de aquellos terrenos agrícolas que contaban con árboles, palmeras, etc. en sus entornos llenándose de vías y enlaces de conexión entre la salida desde Primero de Mayo hacia el Centro y la canalización del Guiniguada.
El ejemplar sigue creciendo y extiende ya sus ramas sobre la autovía. También han crecido en su entorno otros ejemplares, unos en parterres privados y otros en públicos.
Una batalla ganada por parte de los defensores de los árboles urbanos. Ya veremos como hay otras que se perdieron.
Y aún hoy se siguen perdiendo.
Pero... ¡¡ nunca hemos estado solos frente al cemento¡¡

Más Info:
Algunos artículos de Gunther Kunkel en “El Eco de Canarias”:

La flora en las Islas Canarias. Sobre papas y batatas o una botánica caprichosa.


Otros artículos de G. Kunkel.

The Canaries: a botanist´s report. 

157. En recuerdo del Árbol Bonito.

$
0
0
Leo que los “Ficus benjamina” – o quizás era un F. dealbata - pueden vivir hasta 200 años. No me puedo imaginar el porte que hubiese tenido hoy, en el mes del 60 aniversario de su caída el “Árbol Bonito”.

Así dice Jaime Oshanahan que se organizo un “revuelo tremendo”  -me parece escucharlo- a costa de su caída.
La prensa de la época lo reflejó.



Y hubo suscripción popular para comprar la finca donde el añejo árbol hincaba sus raíces.
Escritos y cartas al director.
Exposición de pintores en la Galeria Wiott a favor del árbol.
Pero no pudo ser.
Cayó un 25 de junio de 1952.

No creo que sea necesario añadir nada más que la cronología de los hechos. Quien lo desee puede revivir el proceso con la lectura detenida de los escritos y además ponerse en situación histórica…

Acompaño una imagen de su vecino del Colegio Los Salesianos que sobrevive ….aún.

1947

 
1951











1952











158. La Cycas del Hospital San Martin.

$
0
0

Hoy conocí esta hermosa Cycas cf. circinalis de enorme envergadura que sobrevive en el patio del Hospital San Martin.
Pero.. ¿Qué quieren que les diga?
Mayor placer daría verla con la hermosa planta de esqueleto que la acompañaba. 
Esta imagen que acompaño, primorosamente  obtenida por nuestro querido Jaime O´Shanahan el otro día – años 80- lo refleja:   un verdadero patio canario, patio ancestral, agua, juncos, frescor, reminiscencias nestorianas y  laguneras…
Pero eso no estaba dentro del pliego de clausulas para rehabilitar San Martin.
Tan solo escapó la “cyca resoluta” como ellos la llaman.

Todos  los esfuerzos del siglo XIX y XX por ajardinar y arbolear la ciudad, encerrando la flora entre las paredes de los patios y huertos de la antigua Vegueta y Triana,  van cayendo a manos de  -llamémosles así - eventos “catastrófico-urbanísticos”,  muchos de ellos producto de un –llamémosle también así-  ligero "desconocimiento del medio", primero institucional  y segundo técnico,  del  valor de la “infraestructura natural” que heredamos.
La ciudad se queda sin estos patios de casas y residencias  que acogieron verdaderos vergeles y que hoy caen por mor de la renovación urbanística.
Jardines como los del antiguo patio de la casa de Matias Vega Guerra – en Triana, 89- o el insigne Domingo Déniz Grek  - en la calle de su nombre- son “limpiados” de arboledas y arbustos, de jardineras y parterres con quien sabe que extrañas y exóticas plantas decimonónicas..
Así nos va.
No es normal que se retrase tanto declarar Vegueta  “Patrimonio de la Humanidad”. Pero es que somos raros – llamémosles así- en  Las Palmas de Gran Canaria.
Ahora mismo una nueva iniciativapretende relajar la normativa en el casco antiguo para dinamizar su economía: más patrimonio histórico con su infraestructura natural estarán seguramente amenazados…
¡¡…en estos días  ya han quitado la tranca al viejo caserón de la calleCastiilo, 8, propiedad antes de Juan de León y Castillo y hoy de  una aristocrática empresa inmobiliaria …¡

Más info:
Otras fotos del patio

159. Dragos viajeros: dragoeiros en Lisboa

$
0
0
¡¡Compartir es vivir.¡¡
  Me llega este email del amigo Marcos Salas:
“Lo primero es mandarte una serie de fotos que he sacado este verano en Villajoyosa (Alicante), sobre un drago centenario que se cultivaba en unas huertas y que la urbanización de todo el litoral levantino casi ha matado.
 Como verás por la foto escaneada que te mando, el drago aparece en un texto clásico de la botánica Alicantina: Flora y Vegetación de la provincia de Alicante, de Abelardo Rigual Magallón. La obra es de 1967, pero no fue editada hasta 1972, y se ha escaneado de la edición de 1984, así que no sé la fecha exacta de la foto.
Las que saqué este verano muestran que el árbol está casi muerto, pero en el extremo de algunas ramas se ven algunos brotes, así que puede estar todavía vivo.
 Hay un drago menor creciendo junto al viejo. Parece que tiene algunos decenios, por lo que puede ser un hijo natural del grande.
Como sé que a ti te gustan estas cosas en tu blog, y no tienen mucha cabida en el mío te envío las imágenes por si quieres hacer alguna entrada. Si necesitas más información no dudes en solicitarla.

Y me he puesto a ello.
¡¡Dragos viajeros.¡¡
Ganas de visitar muchos de ellos no me han faltado y  sobre todo los dragos lisboetas. Los primeros dibujos de dragos se hacen a partir de ejemplares cultivados en esta ciudad. Ya Carolus Clusius cuando describe Draco arborlo hace a partir de un ejemplar que observó en uno de los conventos lisboetas de su época.
Era Lisboa y en general las ciudades litorales portuguesas y españolas un lugar de recalada obligada de numerosa flora exótica traída por numerosos viajantes que en aquella época constituyeron el siglo dorado de la navegación mundial.
Y fue en Lisboa donde llegaron a prosperar de tal manera algunos dragos que muchos contemporáneos llegaron a acusar a Vandelli  de ser uno de los promotores de su expansión como un peligro.
A  Domingos  Vandellise le encargó la reconstrucción del jardín real de Lisboa, destruido en el terrible terremoto que destruyo la ciudad en 1755. Procedente de Padua eligió las colinas de Ajuda, donde se instaló el rey para diseñar el nuevo Jardín Botánico.
Además de a los jardines botánicos, verdaderas instituciones donde se cultivaban y estudiaban las especias y yerbas que llegaba de todas las partes del mundo también la clase dirigente de aquella época presumía de sus jardines compitiendo entre ellos por alcanzar la máxima diversidad y rareza entre sus ejemplares.
Fueron los jardines europeos los primeros lugares donde los naturalistas vieron el Draco arboris sanguinis. Jardines de Lisboa, Ámsterdam, Viena, Berlín,  Nápoles, Madrid, Cádiz acogieron a semillas y a ejemplares de estas especies de dragos que permitieron convivir a ejemplares de distintos lugares.
Así en Nápoles, la morfología de los allí crecidos hicieron pensar en una especie distinta Dracaena boerhavii de Michelle Tenore.

La gran diferencia de forma que presentan el drago dibujado por Clusius en 1564 y el dibujado por Vandelli en 1768hacen pensar en dos ejemplares de origen y procedencia distinta. 
Entre los dragos más espectaculares se encontraban  sin duda los presentes en el Jardín Botánico de Ajuda, del cual fue director Vandelli y que también albergó al Gabinete de Historia Natural y a una de las primeras bibliotecas de Lisboa.
El origen de muchos de los dragos lisboetas es claramente el archipiélago de Madeira. Así lo refrenda uno de los directores del Jardín de Ajuda, MELLO-BREYNER que publicó un artículo en la revista La Nature (Les dragonnier du Jardín Royal du palais d´Ajuda, nº 341-13, dic. 1879)y que afirma que la grandeza y porte contemporáneo de muchos de los grandes dragos de Lisboa y el del propio jardín solo se podrían explicar si ser realizó un trasplante masivo de grandes ejemplares, en algún periodo y que él presume vinieron de Porto Santo y los islotes que lo bordean.
Porto Santo, cuyo escudo heráldico tiene la figura de un dragoeiro,  fue un santuario de dragoeiros hasta el siglo XVII pero a finales del XIX Carlos A. Menezes ya  solo da referencias para tres o cuatro individuos sobre las rocas inaccesibles de Garajau, en el interior de la isla.
Pero posiblemente muchos de los dragos lisboetas tienen su origen en el archipiélago de Cabo Verde.
Por si alguna vez vuelvo a Lisboa, confeccioné hace un tiempo este mapa de localizaciones de dragos en Lisboa y ciudades cercanas.
De momento muchos ya los conozco online y sus historias merecen ser contadas. 
(kmz en fichero lateral)
Al igual que éste que me envía Marcos desde Villajoyosa en Alicante y al que agradezco el detalle.
La razón de este blog fue compartir vivencias con la Naturaleza de las Islas. Allá donde ella vaya habrá que ir. Pero con los tiempos Rajoyanos que corren mejor contar con buenos amigos que  compartan contigo sus viajes.
O sea que…¡¡ anímense y manden fotos desde Lisboa..¡¡

160. Flores de familia.

$
0
0

He copiado este título sin dudar. Ayer, manos de mujer, me acercaron a la flor que buscaba, la mariposa de Cuba, (Hedychium coronarium, Zingiberaceae) una fragante flor como la nieve, blanca y olorosa, que crece en un pequeño patio familiar grancanario donde también hay brevas, guayabas, mangos y una hermosa enlatada repleta de  parchitas.
Primero fueron las orquídeas y los helechos de la casa de la Cuesta Blanca, la que recorría de chico y ahora de grande sigue en la misma vuelta, la de Amparo y Miguel, -y de su madre que me enseño aquello de “ alcaraván cantao, tiempo mudao” - habaneros en alguna de sus ramas y parte de mis recuerdos e  historia familiar de los quince años, de los madrugones con Neno para subir a Fontanales, allí donde mis padres se mantienen agarrados a la tienda como las raíces de una orquídea a su trozo de árbol.
Siempre hubo orquídeas en el patio de la casa de Schammann. Como ésta que miman en el interior de la casa y que no consigo saber cómo se llama..¡¡qué prolífico mundo el de las orquídeas¡¡
Y ahora descubro que, junto con la mariposa blanca, esa pareja de flores son parte de muchas historias de familia como las de este blog que encuentro en la red y que trae, también de manos de mujer, sentimientos y sabores isleños  desde el otro lado del Atlántico.
Dicen que generalmente en la red nadie para en una página más de 25 segundos.. en éste he repasado y llegado hasta el final.  
Muchas de las historias vividas se cuentan del modo que a mí también  me gusta contarlas.
 Experiencias personales, íntimas, familiares y colectivas, que  se desgranan al ritmo de la vida cotidiana para compartir con tiempo con los demás, ahora que este maravilloso invento de la Red permite hacerlo.
Pero, como aún no se pueden transportar los aromas, tendré que volver  a ese patio grancanario para atrapar de nuevo la fragancia de la mariposa cubana, esa flor nacional de Cuba.
País tan generoso con los que llegan a él que fue capaz de convertir en flor nacional a una flor extranjera como  símbolo de internacionalismo y de solidaridad entre los pueblos del mundo. 

161. Lugares que veras cuando vueles desde Canarias a Barcelona sobre Marruecos: Jorf-Lasfar y nosotros.

$
0
0

Esta imagen desde el aire refleja la potencia de este complejo industrial que crece y crece al borde del Atlántico a unos 800 kms de nosotros. 
La nube de contaminación –posiblemente en su mayoría vapor de agua- se mezcla e intoxica a los frentes de nubes que empujados por los alisios bajan por la costa marroquí.
Marruecos es el segundo productor mundial de fosfatos con una producción anual de 23 millones de toneladas/año.  Las principales plantas de transformación de ese fosfato en ácido fosfórico se localizan en la costa atlántica marroquí, entre Casablanca y el sur de Safi.
Requieren energía – varias centrales térmicas apoyadas en carbón se localizan en este litoral- y producen excedentes sólidos, líquidos y gaseosos. Los sólidos se acumulan en forma de sulfato de calcio insoluble que llena depósitos de color negruzco en torno a las centrales.
Los líquidos se viertendirectamente al mar, sin tratamiento y contaminan de metales pesados la flora y fauna de los litorales. Muchos estudios se encuentran en la red sobre sus efectos tóxicos. Y sobre la biodiversidad  de  dos de las reservas litorales RAMSAR de Marruecos: la Laguna de Sidi-Moussa y las de Oulaidia.
Algún estudio aconseja no comercializar para consumo humano por su elevada toxicidad, -las cuales sobrepasan ampliamente las normas sanitarias internacionales- las producciones de moluscos que se producen al sur de estas plantas químicas.
Numerosas son las reseñas periodísticas de contaminación, afecciones a la salud y al medio ambiente de las poblaciones y asentamientos en torno a las centrales en los periódicos marroquíes.
Y miren por dónde, los gaseosos forman parte de las calimas que llegan a las islas desde este frente litoral.
Investigadores del equipo de Aerosoles y Calidad del Aire  de la AEMET en Izaña publican varios interesantes trabajos que ya han tenido eco en la prensa. 
Al parecer más del 5% de las partículas que se transportan(entre otras sulfatos, nitratos, amonio y metales) provienen de las emisiones industriales de las fábricas del norte africano entre otras de ésta de Jorf Lasfar ( JL en los esquemas anexos).
Contaminación transfronteriza que nos afecta y contra la que poco podemos hacer.

 ¿O sí?.
Muchas empresas europeas y españolas participan en estas instalaciones. ¿No pueden exigir mejores controles ambientales a las autoridades marroquíes? . Inversiones limpias. Eso es lo que necesitan los marroquíes tanto o más que nosotros y eso es lo que habría que exigir.

Mas info:




















162. Cosas que veras cuando vueles sobre Marruecos. Petit lesson sur le réseau hydrographique du Maroc.

$
0
0

La borrasca que ha dejado KO a Canarias esta semana pasada también deja sus huellas sobre el territorio marroquí.
En este vuelo la hidrografía de Marruecos ( afluentes, oueds, lagos temporales y permanentes)  resaltan como hilos de plata desde la altura.

 Ríos desbordando al mar, redes hidrográficas interiores resaltadas, grandes oued que atraviesan las planicies marroquíes…
Desde aquí arriba los puedes seguir en sus rutas, mientras el sol del amanecer se refleja en ellos.
La primera que resalta es la gran Laguna de Nador al oeste de la ciudad de Melilla.
Más tarde, en torno a la ciudad de Ifrane brillan desbordantes  el  Dayet  Ifrah al fondo, y en primer término el Dayet Aoua, lagunas interiores temporales que ahora recogen todos los hilos de agua que bajan en pendiente hacia ellos.

Atravesando toda la planie de Marrakech vemos al Oued ZAt, afluente del Tensift, que pasa al lado del sitio de Ait-Ourirbajando desde las cadenas montañosas del Alto Atlas cortando en bisel  los sedimentos jurásicos que ya comentamos enotro post.
Y, después de atravesar el AntiAtlas donde nos sorprende esta lenticular - que recuerda a Fújur, el  dragón blanco de la suerte de la Historia Interminable - recalamos al Atlántico sobre la ciudad de Agadir.
Aquí todo un penacho de sedimentos marrones ensucia la bahía de Agadir,expulsados por el gran Oued Souss que atraviesa toda la planicie de su nombre. 
Entre tanto marrón, destacan los verdes del palacio del Rey Mohamed VI en Agadir

Y,con este último brillo de plata hídrica, seguimos nuestra ruta maritima hacia las islas..
¡¡esta es la petit lesson sur le  reseau hydrographique du Maroc que aprendí en este nuevo viaje intercontinental desde la lejana África a los civilizados Països Catalans¡¡¡

163. Lugares que verás cuando sobrevueles Marruecos. No es agua todo lo que reluce..¿Otro Aznalcollar a la vista ?.

$
0
0
Símil con el agua y los destellos de la plata utilice en el anterior post.
Pero revisando las fotos del vuelo desde BCN a Gran Canaria encuentro una imagen que me sorprende. ¿Aguas que no brillan? ¿Presas-barragues oscurecidas y negras?

 Esta imagen cercana al macizo de Anti-Atlas corresponde a un depósito de lodos tóxicos de una empresa dedicada a la explotación minera de polimetales, sulfuros y otras sustancias extractivas de las que se obtienen Zinc, plomo, cobre, plata , etc.…
En otro post ya hablaba del potencial aurifero y de yacimientos de plata de estos parajes.
Este depósito en Hajjar se localiza en la cabecera de una red hídrica que desciende al Oued Tensift que recorre la llanura delante de Marrakech.

¿Otro Aznalcollar a la vista?

Al comparar la secuencia de imágenes de Google Earth asusta la similitud con la balsa de lodos que provocó aquel desastre por la rotura de un depósito parecido que afectó hasta el Parque Nacional de Doñana.
Especialmente acojona ésta última imagen con un rebose por la esquina...

¿Ocurrirá algo similar en Marruecos? Muchas investigaciones hablan de la contaminación de los acuíferos subterráneos y suelos por la lixiviación de metales pesados y otras lindezas…

Por ejemplo tenemos este estudio realizado sobre la mina abandonada de Kettara en 2005.

Ojalá no llegue a ese punto.  Pero la producción, según mantienen los gestores de la mina, se multiplica en los últimos años ante la demanda incesante de sulfúrico para tratamiento de fosfatos, …




164. Reflexiones sobre Rubió y Tudurí.

$
0
0

Su sombra está resultándome alargada y reconocible. A veces me surgen flashes de él en las obras de César Manrique, otras en los paisajes y edificios singulares vistos en territorios desérticos del África cercana. Ahora resulta que sus proyectos de bungalows de duna, circulares, diseñados para una temprana urbanización de Maspalomas, aparecen ejecutados en Famara.

 Sí, laurbanización Island Homes atribuida a Miguel Martin-Fernández de La Torrerecoge estos singulares bungalows, cuya primera idea fue de él aunque no se llegaron a ejecutar en  aquella temprana tentativa paisajista que pensó para aquel paisaje nuestro.
Sus obras de miradores abiertos, con grandes ventanales me pasean por los diseños de César en los  Riscos de Famara o en El Hierro.
Un integrador de edificios en el paisaje. De lugares con mucha arboleda y espacios abiertos. Allí están sus viviendas cueva trogloditas en Artenara  -el ahora restaurante La Silla- su largo parador, con un enorme minarete a modo de mirador en su centro, rodeado de palmeras que lo cobijaban diseñado para Maspalomas  o su restaurante-mirador en El Lasso   ( ¡las cumbres de El Lasso les decía él en los años 60¡¡). Aún se les podía entonces llamar así.


Su diseño de Fuente Luminosa…ahh ¡¡ ojalá hubiesen surtidores de agua surgiendo de cabezas de cocodrilos e hipopótamos  regando a caballos pétreos en una  fuente central, en la Plaza de León y Castillo como él las pensó...¡¡
¿Adelantado a su tiempo?..Quizás precursor de una arquitectura integradora entre paisajes, jardines y arboledas...nuestra peculiar fórmula perdida del arquitecto  insular tipo Frank Lloyd Wright que aún está por inventarse...
Sus paisajes soñados en los proyectos son ahora territorios de la memoria, ruinas de edificios singulares, urbes de cemento y hormigón donde él  vió espacios abiertos y uadis marroquíes.
Resulta sugerente la impronta de este arquitecto, jardinero, paisajista, aventurero cazador de utopías en tierras canarias, allí donde una burguesía distinta de las conocidas en sus tierras menorquinas y catalanas le rompía el suelo bajo sus pies...

Se tropezó con aquel paisaje aun inhóspito del Maspalomas de los 50, rememorando sus cacerías saharianas, intentando domar un trozo de aquellos paisajes que  a él y a sus amigos tanto le sedujeron….
Pero no pudo ser, su utopía era para muchos pura ingenuidad….
Sin embargo, ¡¡¡ cuánto nos habríamos ahorrado si hubiésemos hecho caso de su “tentativa paisajista” para Maspalomas, su peculiar modelo de ordenación de aquel territorio de dunas y playas vírgenes...¡¡
Hoy,  que los arquitectos locales –crecidos y formados entre paredes del hormigón armado del que él decía  que había que protegerse-   defienden obras de los años 70 realizadas enMaspalomas , como el Hotel Oasis, insertas en un ecosistema que él defendió como el del “rio y la Charca de Maspalomas”, más que nunca es necesario reivindicar su figura y su visión de la utopía del hormigón desarmado frente al paisaje...

Más info:


No libremos el poder al hormigón, por armado que sea.
EN: 2010: Viajes en la transición de la arquitectura española hacia la modernidad.


Rubió i Tudurí, jardinero de otra naturaleza.

Nicolau Maria Rubió i Tudurí: entre la razón y la sensibilidad.


Patria Latina, corazón africano. Nicolau Maria Rubió i Tudurí el viajero



Paisaje y urbanización turística: el caso del sur de Gran Canaria



165. Una Ceiba en Vegueta.

$
0
0


Durante el otoño de 2011 observamos por primera vez un robusto ejemplar arbóreo dentro de uno de los jardines de la vieja Vegueta. Con un precioso fuste, acompañando a un drago canario, nos intrigó este árbol con aspecto tropical, caducifolio, creciendo en la parte histórica de esta ciudad.
Con el permiso de sus actuales propietarios colectamos material de herbario que nos llevaron a determinarla como Ceiba pentandra,árbol de carácter pantropical, de la familia Bombacaceae, extendido por América del Sur, Oeste Africano y Asia.
Ciertos caracteres taxonómicos del ejemplar como son el tono rosado y asalmonado de sus flores  las vinculan con algunas de las variedades descritas para poblaciones caribeñas de esta especie (GIBBS, P. & J. SEMIR , 2003).
En Gran Canaria solo conocemos la referencia dada por Sir D. Morris (1895) de un ejemplar que posiblemente existió en el desaparecido Jardín de Dn Cayetano Lugo en LPGC  que desapareció a mediados de los años 60.
En el resto del archipiélago se conocen otros ejemplares de porte y edad centenaria:

-Guimar, Parque de La  Ceiba de Dn Arístides. Plantada en 1907.(La Opinión de Tenerife, 5 julio 2011);
-Sta. Cruz de Tenerife: Parque Cultural Viera y Clavijo Plantada en 1920 (La opinión de Tenerife, 11 de marzo 2000) ; Parque Garcia Sanabria.  Mas de 30 mts de altura (la.opinion.de.tenerife/2011/04/10) ; Jardin Botánico de La Orotava
-Sta Cruz de La Palma: Avenida del Puente. 40 mts, plantada en 1911. Trasladada a la Quinta Verde en agosto 2003 (el.eco.de.canarias/1981/08/28; la.opinion.de.tenerife/2003/08/13).
La Ceiba pentandra o árbol de kapok, es una de las especie de mayor reconocimiento en las zonas tropicales de los dos hemisferios, más por su valor cultural que por la utilidad misma de su madera.  De su fruto se extrae la fibra de kapok que industrialmente es reconocida por ser un excelente aislante acústico y térmico.
Es un árbol de gran porte, que en muchas partes de África es considerado como sagrado y en torno a él  se realizan ceremonias rituales. Al parecer , nas suas copas pairam as almas dos antepasados de habitantes do local onde se situa-na creyca generalizada.”
Aunque aún no podemos ser categóricos, la posible época de plantación de la ceiba de Vegueta debe circunscribirse a los inicios del siglo XX como ocurre con otras plantadas en la misma época en varios lugares del archipiélago.
 La visita realizada al Jardín  de Mr. Nelson, hoy de los Velazquez, entre finales del siglo XIX y principios del XX de dos renombrados botánicos muy conocedores de la flora tropical (D. Morris en 1893 y D. Fairchild en 1903) que no reseñaron su presencia también avala esta hipótesis.

El entorno donde se encuentra nuestra ceiba forma parte del viejo casco histórico de Vegueta –supuestamente protegido por el PEPRI Vegueta-Triana- y en sus cercanías crecieron especies tan nuestras como las palmeras canarias y los dragos asi como otras especies arbóreas exóticas como araucarias, brachichitos, ombúes y pachiras  que conformaron todo un conjunto que podría haber sido el Jardín Histórico de la vieja Vegueta.
Sin embargo, aquellos jardines que fueron una reserva de especies autóctonas y exóticas, parte de la memoria histórica de esta ciudad, ejemplo del esfuerzo de algunos de sus ciudadanos más ilustres por lograr su embellecimiento, ya no existen.
No sabemos si fue la ignorancia o la mala fe la que los derribó. Esperamos que no suceda lo mismo con esta ceiba cobijada  en el corazón de nuestra vieja Vegueta ..¡¡y que pueda llegar a cumplir otros cien años más.¡¡

(Extracto del artículo publicado en el Libro de Actas del XV Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias celebrado en LPGC)


166. Araucaria de Cook / Cf. Araucaria columnaris (Forster f.) Hook., Fam. Araucariaceae

$
0
0


                               
Araucaria columnaris (Forster f.) Hook., Fam.  Araucariaceae  Bot.Mag. 78: t. 4635. 1852.
Dos tipos de araucarias existieron en el Jardín de los Ponce de León,  en Vegueta.

Durante mucho tiempo parecían dos formas de la misma araucaria. Pero Ponce de León, -el tío Manuel o su sobrino Juan, aún no lo sé - eran unos profesionales de las diferencias.
Y en su jardín crecieron cosas muy distintas.
Esta imagen FEDAC (foto nº 3363) lo permite confirmar: dos tipos de arquitectura arbórea, dos especies de araucaria adornaron su jardín.
(Fuente: FEDAC)
Ahora ya sé que hubo Araucaria de Norfolk, A. heterophylla (Ah) y también Araucaria de Cook, A. columnaris (Ac).
Que fue la que quedó y hoy adorna la parcela de la Fundación.
Aparte de su arquitectura arbórea otros caracteres las diferencian, por un  lado la corteza de Ac se exfolia horizontalmente y es más gruesa que la de Ah que se enrolla en portes más delgados.
También sus semillas aladas, preparadas para ser dispersadas por el viento,  presentan diferencias.
Ambas proceden del hemisferio austral, al igual que las otras especies del género, dos del continente sudamericano (A. araucana y A. angustifolia ) y el resto repartidas entre Australia, y las islas adyacentes de Nueva Guinea, Norkfold y Nueva Caledonia – que acoge a 13 sps del género-
Al parecer A columnaris tiene también un alto significado cultural al ser una representación de la virilidad y suelen plantarse y mantenerse ejemplares frente a las viviendas como un símbolo de la misma.
Esta Araucaria de Veguetadescuella por encima de las edificaciones y resalta frente a las torres de la Catedral de Las Palmas.
Si atendemos a la herramienta LIDAR del visor IDECANARIAS, el ejemplar alcanza ya los 50 metros de altura y, en su tierra natal superan los 60 y resisten los ciclones como si de  cimbreantes palmeras se trataran.


Más info:




























167. ¡¡Dos temas nuevos¡¡: Dátiles sin hueso…¿ Partenocarpia o metaxenia?.

$
0
0

Me fascinan las leyendas asociadas a la naturaleza. Una muy simpática es la que cuenta Leoncio Rodríguezreferente a la palma de los dátiles sin hueso que, para que el bueno de Diego de Alcalá no se volviese a partir un diente cuando comía su ración de dátiles allá en Betancuria, Dios hizo crecer en ese valle majorero.
Pero también aquí, en el Paseo de Chil donde el viejo doctor las observa desde su pedestal, hay palmas que dan dátiles sin hueso.
Bueno no exactamente pero sí que no presentan sus semillas clásicas y estas son reducidas y anormales.
En el Paseo de Chil se plantaron en el siglo pasado un total de xxx palmeras. Y  de su diversidad de orígenes  y parentesco ha quedado una convivencia obligada entre palmas canarias y datileras, y como son dioicas ellas, machos y hembras de ambas especies se ligan e hibridan a lo largo del Paseo.
Muchas y variadas morfologías de dátiles (cultivares  rojos, amarillos, esféricos ovalados, grandes, medianos, pequeños…) se encuentran sobre el suelo del Paseo. Y un día,  éstos que les acompaño me sorprendieron.
Grandes, dulces, sabrosos y...¡¡casi sin hueso¡¡.
Y, bueno, tratando de interpretar su origen, surgen de la red esos dos temas nuevos para trabajar:

1      1) ¿Dátiles partenocárpicos?: al parecer uno de los orígenes de estos dátiles sin hueso pudiera ser su formación sin haber sido fecundados o mal fecundados por polen de baja calidad o de otras especies – aunque también pueden afectar otros procesos, hongos, etc.- lo que da origen a semillas hueras o estériles como éstas parecen aparentar. Les acompaño unmeticuloso trabajo realizado allá por el año 1925 por un experimentado foenicólogo (estudioso del género Phoenix) Ray W. Nixon sobre este particular.
1     
2        2) ¿Metaxenia?: este concepto hace referencia al efecto directo producido por el polen que fecunda sobre los propios tejidos del embrión y el endospermo.

Mientras indago junto con miscolegas  sobre el asunto, encuentro otros dátiles igual de sabrosos a lo largo del paseo y me tengo que pelear con los horneros – tan golosos como yo-para ver quién se queda con el mejor de ellos en esta mañana de domingo.

Más info:










168. Las palmas del Paseo de Chil: una bandeja de datiles.

$
0
0
En el paseo matutino por mi ciudad, hoy me entretengo en recoger una muestra de datil de cada una de las hembritas de palmera que vegetan a lo largo del Paseo de Chil, bulevar arbolado de mi ciudad que discurre a lo largo de casi 4 Km. desde Camino Nuevo a la Plaza de la Victoria.

Este paseo, antiguo “Camino de los Andenes”, proyecto del alcalde Mesa y López es hoy un palmar urbano – casi 400 ejemplares- producto de muchos esfuerzos de plantación desde los años 30 del siglo XX, hoy amenazados por plagas y enfermedades actuales entre las que me sale de entre los datiles este diminuto curculionido Diocalandra frumenti, especialmente dañino para ellas.
Comparto esta distracción con otros paseantes entre los que conozco a Armando Sosa, guía-interprete que también observa árboles, recoge datiles y cuida palmeras canarias en su casa de Ciudad Alta. Me alegra conversar sobre árboles, jardineros y gestores de nuestra ciudad verde con otro conciudadano preocupado por estas “cosas” vivientes.

Conoce otras datileras frondosas, aprovecha sus frutos y me aporta datos que no conocía sobre su maduración.

Al final de la excursión – después de otro encuentro amistoso en la Avenida Marítima- queda esta bandeja heterodoxa de datiles de morfologías, colores y sabores distintos.

Una primera ordenación descubre sus diferencias, yendo desde los voluminosos datiles de 4 cms, jugosos, dulces y comestibles de las palmas datileras –todos ellos frutos abortivos, sin semillas o con deformaciones aparentes- hasta los diminutos, sin pulpa y mas verdes de las palmas canarias que presenta unas hermosas semillas fértiles como aquellas que siempre llevaba en su bolsillo el querido Jaime O´Shanahan y que iba dispersando y regalando a niños y conocidos.
También destacan algunos datiles tricarpelares, curiosos ejemplos que rompen la norma de que tan solo uno de los óvulos de los tres existentes suele desarrollarse en el caso de las palmeras del género Phoenix y otros de caracteres intermedios que habrá que interpretar.
Como una primera aproximación a la diversidad morfológica datilera de las palmas de mi ciudad hoy cierro aquí este post.

Pero antes de cerrar apunto estos datos del pasado cercano.

Defensores de las palmas como este articulo de Sebastian Jiménez Sánchez, detractores de ellas como árboles urbanos (¡¡¡) del diseñador y arquitectoJuan Márquez, promotores de su industrialización como esta serie de artículos que les adjunto del escritor gomero Pancrasio Trujillo donde proponía al Ayto. de LPGC que sacara ¡¡algunos duros¡¡ de sus profusas palmas urbanas:

Transcribo:

¿Quién iba a decir a quien acometió la gran obra del Paseo de Chil que las miles de palmeras que ya van pronto para la pubertad, podrían servir un día para enjugar las lagrimas de las cajas fuertes del municipio de Las Palmas…?”

En fin, tela que cortar hay... y datiles para saborear tambien habra ... ¡¡hasta que los picudos grandes y chicos, los hongos y demás dramas fitopatológicos venideros nos lo permitan…¡¡

Más info:

169. Palmera de Senegal. Phoenix reclinata Jacq.

$
0
0

Synonims: Phoenix senegalensis Van Houtte ex Salomon
Tras los dátiles urbanos de Las Palmas de Gran Canaria  encuentro estos otros – cuasi con forma de micro-supositorios como define Manolo Naranjo- que, al pie de una delgada y estilizada palma, caen a la calle frente al Hotel  Parque.
Dudas, pesquisas y colaboraciones espontáneas de variosfoenicólogos – profesionales y amateurs como yo- me llevan sobre la pista de Phoenix reclinata  Jacq., la palma de Senegal, aunque en realidad su distribución sea extensiva a gran parte de África.

1: pg 27, tab. 24)nos acercan a la misma.  Conozco quizás dos ejemplares en jardines de la capital aunque al parecer existe también en el palmetum de entrada al Jardín Canario.
Sobre origen y fecha de plantación me acerco al periodo donde fue responsable de los jardines municipales el jardinero mayor Juan González García, un enigma hasta que mi amigo Tano Navarro me ha ilustrado y aportado información sobre este amante de las plantas, conocido como Juanito Ficus, y del que se me ha abierto toda una veta de información que permitirá hacerle algún día un merecido homenaje.

Mas info:


La introducción en España de nuevas especies de palmeras con finesornamentales.

Hybridization andIntrogression Between the Endemic Phoenixcanariensis  and the Introduced P. dactylifera in the Canary Islands.

The Phoenix Project.








Viewing all 58 articles
Browse latest View live